Efemérides

Miercoles 02 de Abril Día Mundial de la Concientizacion sobre el Autismo

NOTICIAS

Publicado el Jueves 09 de Marzo del 2023 

Compartir en redes

thumb

¿De qué hablamos cuando hablamos de SALUD? 

Carlos Skliar, investigador, docente, y escritor argentino, escribió: 

“Cualquier gran sustantivo sufre de una simplificación tan brutal, que se acaba banalizando y  simplificando. Es un gesto político no quitarle multiplicidad a las grandes palabras, tanto a amor,  como libertad, como soledad. Cualquier definición angosta es una camisa de fuerza, en la que  mucha gente queda presa. Dotarla de multiplicidad permite que transversalmente aparezcan  historias que no han sido contadas.” 

Indudablemente la palabra SALUD podría entrar también en esta categoría de grandes  sustantivos. Siempre que pensamos una definición de Salud, nos quedamos cortos/as. Y surgen  interrogantes: 

¿Qué lugar ocupa la percepción subjetiva de la salud en nuestras comunidades? ¿Qué es la salud y la no salud para nosotres? 

¿De qué y de quienes depende nuestra salud hoy? 

Las respuestas merecen un análisis profundo, porque de esto depende que podamos vivir en  salud, y acudir a los servicios de salud cuando lo necesitemos para ser atendidos, cuidados,  acompañados. 

Si lo analizamos desde el modelo biomédico imperante, la salud es un concepto a-histórico,  un estado, que se recuerda principalmente cuando se ha perdido, cuando nos enfermamos.  Reduce a las personas a su condición física, aislándolas de otras dimensiones y de toda  referencia sociocultural y económica. Y se nos viene al imaginario que salud es sinónimo de enfermedades, hospitales, médicos, fármacos, estudios complementarios… Y que los saberes  e instituciones especializadas son las únicas autorizadas para atenderla. 

Pero sabemos que la salud es un hecho social. La Organización Mundial de la Salud define los  determinantes sociales de la salud (DSS) como "las circunstancias en que las personas nacen  crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que  influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana" 

Hay otros paradigmas y otros modelos desde los cuales analizar y comprender la SALUD: 

Desde la salud de los ecosistemas: ECO (casa) SISTEMA (red de relaciones), se piensa la salud  desde una concepción holística integral. Tiene que ver con el aire que respiramos, el agua que  consumimos, los alimentos que ingerimos, el lugar donde vivimos, las relaciones que  construimos, con lo que pensamos, con lo que escuchamos, y las formas en que implementamos  nuestras prácticas cotidianas.  

La Salud feminista interpela los poderes. Pone el eje en lo relacional y colectivo. En una relación que incluye, que escucha. Rompe con el binarismo y con el modelo médico hegemónico. Tiene  en cuenta las necesidades objetivas y subjetivas. Y promueve la calidad y calidez de atención.

La perspectiva de la Salud como derecho abarca la integralidad del concepto: se basa en la  equidad no solo en el acceso a la atención (del proceso salud-enfermedad-atención-cuidado),  sino también en la reducción de los riesgos de enfermar y en la posibilidad de un BUENVIVIR,  en armonía con el medio ambiente. 

Por lo tanto, garantizar el derecho a la salud, requiere trabajar en múltiples aspectos, en forma  colectiva. Caminar hacia un Sistema integrado de salud, como está proponiendo el MOSAPRO,  es esencial para lograrlo, ya que la fragmentación actual llega a la vida de las personas,  afectándola de diferentes maneras. Fragmentación que observamos en todos los sentidos  (financiera, de gestión, organizativa, entre niveles de atención, entre trabajadores, entre  diferentes sectores de la comunidad….) 

No hay integración posible, si no hay diálogo, debate, redes, participación. Y les trabajadores de  la salud, no podemos quedar afuera. Tenemos que sentirnos parte de esta transformación. Históricamente hemos sido (y aún somos) testigos de las decisiones que se toman en salud, y  que “bajan” a nuestros lugares de trabajo en forma de programas, planes, proyectos,  propuestas. Sin encontrarnos. Sin vernos las caras. Sin saber quiénes somos, que pensamos,  como nos sentimos. Y también somos testigos y víctimas de los cambios de rumbo de los  decisores locales (Municipales) en materia de salud, según el tinte político partidario de los  mismos, lo cual impide tener continuidad en los proyectos locales. 

A fines de 2022, en nuestro pueblo se realizó en forma colectiva (comunidad, sector salud, otros  sectores sociales, municipio y COSAPRO: Consejo Provincial de Salud) un multitudinario  encuentro para debatir y generar propuestas sobre la temática ALIMENTACIÖN. El encuentro  se llamó Alimentación: ¿Comer o alimentarnos? 

A partir del año pasado vengo vivenciando con mucha alegría como este grupo de trabajadores  de la salud de la provincia, con cargos de gestión e integrantes del COSAPRO han decidido hacer las cosas al revés: están promoviendo y llevando adelante encuentros en los lugares donde les  trabajadores estamos, en el territorio. Entendiendo que la salud es mucho más que el “sector” 

salud, y por lo tanto invitando también a otros sectores sociales a participar, proponer, decidir  cómo queremos vivir, que salud queremos tener. Están nada más y nada menos que mirando,  escuchando, y acompañando procesos generadores de salud en los lugares donde los procesos suceden. En los espacios micro. En lo pequeño y lo cotidiano. Revalorizando a las personas, a la  humanidad que constituye el territorio. 

Han salido a cuidar el bosque todo, a generar espacios de encuentro, de diálogo, de reflexión  sobre diferentes temas relacionados con la salud. A armar redes. A hacer visible lo invisible 

Y esto es lo esperanzador. Poder soñar con una salud para todes construida colectivamente. Con un mundo mejor. 

A partir de ahí, hemos seguido juntándonos, un grupo de personas, para pensar y trabajar juntes  para un BUENVIVIR. 

Y en todos lados todo el tiempo se están generando cosas hermosas para ganar salud, para  atender con calidez, con compasión, para acompañar…. Me pone feliz que se empiece a mirar y  a compartir estas historias. 

Gracias MOSAPRO itinerante, hormiguitas viajeras del bien. Están haciendo  historia. Sembrando amor, humanidad y compañerismo. Hilvanando historias de luchas  cotidianas e invisibles, tejiendo redes, escuchando y poniendo el cuerpo para continuar 

trabajando juntos por el derecho a la salud para todes. Dando pasos esenciales para lograr un  Sistema Integrado de Salud.

Deja tu comentario

Tu correo no será publicado.
Gracias, su comentario ha sido enviado y se encuentra pendiente de aprobación.

  Noticias relacionadas

UNIDAD, UNIDAD, UNIDAD PERONISTA
Publicado el Lunes 21 de Octubre del 2024 
thumb
LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO
Publicado el Lunes 21 de Octubre del 2024 
MOSAPRO TUCUMAN
Publicado el Jueves 18 de Julio del 2024 
thumb

Próximos Eventos

No hay nuevos eventos programados